Estamos a mudar de armazém e, temporariamente, poderá não encontrar todos os produtos disponíveis. Em breve reporemos o nosso stock!
-
Todas as adegas
- Hacienda Queiles

Hacienda Queiles
Pioneros en la elaboración de AOVE premium
El pago de Hacienda Queiles se ubica en el valle del Queiles, un pequeño valle al sur de Navarra muy cercano a la frontera con Aragón y delimitado geográficamente por los dos elementos naturales que imprimen a este valle un carácter especial.
Por un lado, el Moncayo, la cumbre más elevada de la Cordillera Ibérica con sus casi 2.500 metros de altitud; y por el otro, el río Ebro, el más caudaloso de la península, que acoge en su cauce las aguas de otro río, el Queiles, que es quien otorga nombre al valle sobre el que se asienta la hacienda.
En el devenir histórico, desde los romanos a los árabes, el olivar siempre ha estado presente y fundamentalmente ligado a las tres abadías cistercienses que se instalaron en los siglos XII y XIII. Es una tierra de temperaturas extremas, con suelos pedregosos y poca capacidad de retención, características que confieren personalidad diferenciada a sus zumos de aceituna.
Es en este particular entorno donde están situados los olivares y la almazara. Con una superficie de 65 hectáreas, la plantación cuenta con 20.000 olivos en un marco tradicional de la variedad Arbequina y de la variedad Arróniz, autóctona de Navarra. En Hacienda Queiles fueron pioneros en España recolectando la aceituna en maduración temprana que llega a la almazara, situada en el mismo pago, en perfectas condiciones. Una aceituna que por cierto no se varea, sino que se recoge manualmente para evitar que el árbol y el fruto sean dañados.
Los nombres elegidos para sus AOVEs son de hecho guiños al pasado. Abbae de Queiles es literalmente el aceite del abad. Y es que la finca perteneció hace 900 años a un monasterio cisterciense, las mismas tierras que antaño fueron elegidas por ser las más adecuadas para la agricultura. Alhema de Queiles por su parte rinde homenaje al pasado de Tudela y al sistema de irrigación de los huertos que fue diseñado por los musulmanes. Una palabra histórica (alhema) que significa literalmente el derecho que tenía la ciudad sobre el agua del río Queiles.